Pronunciando la ese

Juan Ramón Rodríguez Gómez, editor del Tribunal Supremo Popular
0
Ilustración del libro: La lengua que nos une
Tribunal Supremo Popular

Desde los primeros momentos de esta sección, he reiterado la idea de que uno de sus principales presupuestos es ganar conciencia acerca de nuestra lengua y, en particular, de la variante cubana, tan válida, competente, respetable y adecuada como cualquiera; y, al mismo tiempo, procurar que nuestros conciudadanos se sientan satisfechos del idioma mediante el cual nos comunicamos, amén de formas existentes en otras latitudes o áreas hispanohablantes, donde no todo es perfecto, como muchos piensan. Y que, para ello, Español XXI tiene que profundizar en algunos asuntos.

Por ejemplo, en el comentario titulado «Vale la pena» (vid. supra), dije que, cuando proyecté el contenido de la sección,

[…] me propuse una serie de objetivos —a mi entender, fundamentales— para no transitar caminos trillados, sino ir hacia la búsqueda de elementos históricos, lingüísticos, literarios, sociales y gramaticales... de nuestro idioma, que permitieran, a unos, enriquecer el caudal de conocimientos que, sobre él, tienen; a otros, comprender, interiorizar y enorgullecerse de los valores intrínsecos de la lengua de Cervantes, allá y acá; y, a todos, provocarles —o afianzarles, según el caso— el imprescindible interés que esta debe merecer de nosotros, y convencerlos de que el mejor castellano ya no tiene localización geográfica: está lo mismo en la Península que en Hispanoamérica toda.

Ahora, retomo aquellas palabras, y los criterios que siempre me han acompañado, para referirme a un asunto que no solo merece reflexiones (la palabra de moda), sino, también, análisis, identificación geográfica... para sumar otro granito de arena en la lucha por lograr convencimiento general sobre la autenticidad de nuestros valores, y acabar con el mediocre concepto de que hablamos mal.

Se trata de las tan llevadas y traídas ideas respecto a si pronunciamos bien, o no, la ese, actual vigésima letra de nuestro alfabeto.

No quiero detenerme en detalles con la terminología especializada que solo unos pocos comprenden. No entraré, por tanto, a analizar si se trata de la articulación apicoalveolar o la predorsal, también llamadas «castellana» y «andaluza», respectivamente. Quiero abordarla con ideas más concretas para todos. Y, por supuesto, limitándome solo a los casos en que se encuentra en final de sílaba (o de palabra).

Sépase que, con independencia de las diversas particularidades posibles al usarla en esa posición, con la ese, en general, hay tres posibilidades de pronunciación: plena, aspirada y omitida. De ellas, la mayoría de los hablantes consideran que la primera es «la única forma correcta». Y tal criterio es erróneo, desde el punto de vista lingüístico.

Claro, si pronuncia /désde/, /eskuéla/, /los lápices/..., nadie discute la exactitud de esa realización, pero lo mismo puede decirse cuando la ese se aspira (la representamos con una j): /déjde/, /ejkuéla /, /loj lápicej/, lo más generalizado en Cuba (es parte de nuestra norma, y no es un fenómeno exclusivo de nosotros: también se presenta en muchas partes de Hispanoamérica y en la propia España). En el caso de la omisión, no se entiende exactamente igual, pues se anula tal sonido: /déde/, /ekuéla/, /lo lápice/.

Y si mis palabras no son aún suficientes, concluyo con lo indicado al respecto por el ilustre lingüista español Manuel Seco, en su Diccionario de dudas…, después de presentar otras variantes: «Más extendido es el rasgo dialectal que consiste en aspirar la /s/ en final de sílaba o de palabra, transformándola en un sonido semejante al de h inglesa (casco = /káhko/) o, a veces, en el sonido de j española, /kájko/».

Share:

Leave your comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.

More relevants

More visited

84 visits
Probably Enrico Caruso's voice was still heard in the phonograph of the house, that snail-shaped trumpet apparatus that seemed…
57 visits

The toga worn by the historical leader of the Cuban Revolution, Commander in Chief Fidel Castro Ruz, during his self-defense…

45 visits

The president of the Councils of State and Ministers, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, during the closing of the Third Regular…

More commented

0 comments
The Honorable Professor Dr. Elisabeth Lovrek, president of the Austrian Supreme Court of Justice, was received on Tuesday by the…
0 comments

On Wednesday, the National Meeting of Young Jurists and Law Students, which started in Havana with the participation of…

0 comments

The toga worn by the historical leader of the Cuban Revolution, Commander in Chief Fidel Castro Ruz, during his self-defense…