Pronunciando la ese

Juan Ramón Rodríguez Gómez, editor del Tribunal Supremo Popular
0
Ilustración del libro: La lengua que nos une
Tribunal Supremo Popular

Desde los primeros momentos de esta sección, he reiterado la idea de que uno de sus principales presupuestos es ganar conciencia acerca de nuestra lengua y, en particular, de la variante cubana, tan válida, competente, respetable y adecuada como cualquiera; y, al mismo tiempo, procurar que nuestros conciudadanos se sientan satisfechos del idioma mediante el cual nos comunicamos, amén de formas existentes en otras latitudes o áreas hispanohablantes, donde no todo es perfecto, como muchos piensan. Y que, para ello, Español XXI tiene que profundizar en algunos asuntos.

Por ejemplo, en el comentario titulado «Vale la pena» (vid. supra), dije que, cuando proyecté el contenido de la sección,

[…] me propuse una serie de objetivos —a mi entender, fundamentales— para no transitar caminos trillados, sino ir hacia la búsqueda de elementos históricos, lingüísticos, literarios, sociales y gramaticales... de nuestro idioma, que permitieran, a unos, enriquecer el caudal de conocimientos que, sobre él, tienen; a otros, comprender, interiorizar y enorgullecerse de los valores intrínsecos de la lengua de Cervantes, allá y acá; y, a todos, provocarles —o afianzarles, según el caso— el imprescindible interés que esta debe merecer de nosotros, y convencerlos de que el mejor castellano ya no tiene localización geográfica: está lo mismo en la Península que en Hispanoamérica toda.

Ahora, retomo aquellas palabras, y los criterios que siempre me han acompañado, para referirme a un asunto que no solo merece reflexiones (la palabra de moda), sino, también, análisis, identificación geográfica... para sumar otro granito de arena en la lucha por lograr convencimiento general sobre la autenticidad de nuestros valores, y acabar con el mediocre concepto de que hablamos mal.

Se trata de las tan llevadas y traídas ideas respecto a si pronunciamos bien, o no, la ese, actual vigésima letra de nuestro alfabeto.

No quiero detenerme en detalles con la terminología especializada que solo unos pocos comprenden. No entraré, por tanto, a analizar si se trata de la articulación apicoalveolar o la predorsal, también llamadas «castellana» y «andaluza», respectivamente. Quiero abordarla con ideas más concretas para todos. Y, por supuesto, limitándome solo a los casos en que se encuentra en final de sílaba (o de palabra).

Sépase que, con independencia de las diversas particularidades posibles al usarla en esa posición, con la ese, en general, hay tres posibilidades de pronunciación: plena, aspirada y omitida. De ellas, la mayoría de los hablantes consideran que la primera es «la única forma correcta». Y tal criterio es erróneo, desde el punto de vista lingüístico.

Claro, si pronuncia /désde/, /eskuéla/, /los lápices/..., nadie discute la exactitud de esa realización, pero lo mismo puede decirse cuando la ese se aspira (la representamos con una j): /déjde/, /ejkuéla /, /loj lápicej/, lo más generalizado en Cuba (es parte de nuestra norma, y no es un fenómeno exclusivo de nosotros: también se presenta en muchas partes de Hispanoamérica y en la propia España). En el caso de la omisión, no se entiende exactamente igual, pues se anula tal sonido: /déde/, /ekuéla/, /lo lápice/.

Y si mis palabras no son aún suficientes, concluyo con lo indicado al respecto por el ilustre lingüista español Manuel Seco, en su Diccionario de dudas…, después de presentar otras variantes: «Más extendido es el rasgo dialectal que consiste en aspirar la /s/ en final de sílaba o de palabra, transformándola en un sonido semejante al de h inglesa (casco = /káhko/) o, a veces, en el sonido de j española, /kájko/».

Compartir:

Deje su comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Más relevantes

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular aprobó el informe de monitoreo y corroboró la...

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en uso de las facultades que les están conferidas por la Constitución de...

Más visitadas

21 957 visitas

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

14 262 visitas

Nuestro Sitio Web pone a disposición de los lectores todos los números de la Gaceta Oficial de la República de Cuba que...

Más comentadas

9 comentarios

Este 2 de marzo, hace 124 años, se promulgó la Enmienda Platt, una imposición injerencista de...

8 comentarios

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

7 comentarios

En aras de agilizar la respuesta a inquietudes y planteamientos de la población, el Tribunal Supremo Popular (TSP) pone a...