Algunos detalles sobre el lenguaje jurídico. Parte I

Thalía Amador Ferrer
Lenguaje jurídico

Se designa lenguaje jurídico a la variedad del idioma que se utiliza en los textos legales, judiciales, administrativos y otros concernientes a la práctica del derecho, como los elaborados por magistrados, jueces y otros miembros que forman parte del gremio jurídico. 

En este sentido, la ciencia jurídica posee su propio tecnolecto, o sea, la lengua de especialidad, que es dotada de una terminología particular, propia de su ámbito. El mantenimiento de la precisión y el respeto hacia los términos jurídicos son de gran importancia para el funcionamiento adecuado del derecho y sus aplicaciones.

La terminología jurídica del idioma español ha sido heredera de muchas fuentes lingüísticas, está el caso del derecho romano, que nos ha legado muchos latinismos crudos o literales, tanto en voces simples, como en expresiones: petitum, factum, habeas corpus, nasciturus, in fraganti. 

Del latín derivan también términos jurídicos que han sido adaptados a las normas de nuestra lengua: delito, usufructo, magna, corpus, dolo, intestado, jurisdicción, legado. Asimismo, han sido adaptadas palabras tomadas del griego: hipoteca, democracia, amnistía, xenofobia, economía.

Por otra parte, resulta interesante la presencia de términos un tanto antiguos en el lenguaje jurídico, así como expresiones y formulismos que no forman parte del lenguaje común.  

Algunos arcaísmos frecuentes son: otrosí (“otrosí digo”), so (“so pena de…”), personarse (“acudir en persona”), toda vez que (“se procedió al abono toda vez que el interesado, lo que equivale a ya que, incoar un expediente (“levantar un acta”).

En consecuencia, el empleo de arcaísmos, unido a la larga extensión que suelen tener los textos legales, hacen que el lenguaje jurídico tienda a ser denso y de difícil comprensión, por lo cual es necesario optar a la hora de comunicar, hacerlo mediante un lenguaje sencillo y comprensible al ciudadano común . Adecuando los tecnicismos propios del lenguaje jurídico a la capacidad intelectiva media y a las condiciones socioculturales.

 

Compartir:

Deje su comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Más relevantes

Tribunal Supremo Popular

Hoy el Centro de Gestión y Desarrollo de la Calidad (CGDC) del CITMA entregó a magistrados y...

Tribunal Supremo Popular

Miércoles, 24 de septiembre de 2025. La Habana.

El presidente del Tribunal Supremo Popular de la República de Cuba,...

Tribunal Provincial Popular de La Habana

El...

Más visitadas

22 087 visitas

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

14 365 visitas

Nuestro Sitio Web pone a disposición de los lectores todos los números de la Gaceta Oficial de la República de Cuba que...

Más comentadas

9 comentarios

Este 2 de marzo, hace 124 años, se promulgó la Enmienda Platt, una imposición injerencista de...

8 comentarios

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

7 comentarios

En aras de agilizar la respuesta a inquietudes y planteamientos de la población, el Tribunal Supremo Popular (TSP) pone a...