Nueva Constitución entre herencias del pasado

0
Nueva Constitución entre herencias del pasado-1
entrevista
constitución
reforma constitucional

“Martí y Fidel están de cuerpo entero en los principios y valores de la nueva Constitución de la República de Cuba, vital documento que refrendaremos todos los cubanos el venidero domingo 24 de febrero, en ejercicio pleno de democracia”.

Máster en Derecho y Medalla al Mérito Judicial, Pablo Prendes Lima, acucioso investigador accede gustoso al diálogo. El tema lo apasiona, ama la profesión que eligió hace ya algo más de medio siglo.

“Y diría más, porque para analizar el conjunto de valores éticos que consagra esta Carta Magna, tenemos que remontarnos a los padres fundadores de la nación cubana, que es donde está la génesis de nuestra cultura ética, política, revolucionaria; hablamos del Padre Varela, José Agustín Caballero, José de la Luz y Caballero, Antonio Bachiller y Morales, Ignacio Agramonte y una generación de insignes patriotas e intelectuales del siglo XIX, quienes aportaron lo mejor de ellos por la libertad, la independencia y la fraternidad de todos los cubanos”.

Al referirse a José Martí, lo definió como “la expresión más alta y más universal de ese proceso de cultura que forjó la nación cubana por su entereza patriótica y cubana, e incluso, por su formación jurídica; su presencia en esta Constitución, también está en su pensamiento político y jurídico.

“No olvidar que eso aparece en la configuración de las bases del Partido Revolucionario Cubano, en los principios consagrados para la futura República en el Manifiesto de Montecristi. Cuando uno analiza esos documentos a la distancia del tiempo, se da cuenta que tienen una plasmación ideológica en el contenido de la nueva constitución cubana.

“Es decir, que hay un proceso ininterrumpido del pensamiento revolucionario cubano político y jurídico desde los patricios del siglo XIX, el cual se va jalonando a partir de la siguiente centuria con Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Blas Roca, Lázaro Peña y una serie de luchadores e intelectuales por la justicia social (…)”.

El también presidente del Capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, y miembro de su directiva nacional, precisa que, sin solución de continuidad, ese accionar estuvo dirigido a lograr justicia social, libertad e independencia total.

“Ese anhelo de emancipación es captado por Fidel en 1953, por lo que decide el asalto a los cuarteles Guillermón Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Y lo plasmó desde el punto de vista político, jurídico e ideológico en esa magnífica pieza de la oratoria forense que es el alegato conocido como La historia me absolverá.

“En una parte de ese documento, Fidel decía, por ejemplo, que por encima de las opiniones de los teóricos y jurisconsultos, el pueblo tiene un profundo sentido de la justicia; y retoma el pensamiento martiano cuando este plantea que en los pueblos dueños de sí mismos el Derecho ha de ser claro, y que en los pueblos libres el Derecho ha de ser popular. Y se aprecia la importancia de esta conjunción de pensamientos cuando en el proceso de adopción de la nueva Constitución se visualiza que existe un vínculo inextricable entre lo que pensó Martí y lo que realizó Fidel en la obra de la Revolución”.

Explica Prendes que, durante su estancia en México, Martí elogió la impartición de clases populares de Derecho durante el gobierno del presidente Lerdo Tejera, para enseñar las leyes al pueblo.

“Y nosotros hemos hecho exactamente lo mismo, porque en este proceso estuvo presente el anhelo martiano de enseñar. Y fuimos más allá: el pueblo participó democráticamente en los análisis, con esa democracia que se genera allí en las cuadras, los barrios, las comunidades y ciudades.

“Como jurista, participé en los dúos que trabajaron tanto en zonas urbanas como rurales y, verdaderamente, nuestro pueblo soberano es un gran legislador (…) tiene un profundo sentido de la justicia y del Derecho; y esa enseñanza ética, ese discurso de mejorar, de adecentamiento público prospectivo en pos de engrandecer a la sociedad cubana, lo dio la cultura de la Revolución, lo trajo la Revolución desde el mismo 1959”.

Con respecto a ese año fundacional, nuestro entrevistado aseveró: “En enero de ese año fue una victoria político-militar, pero también una victoria jurídica, porque adoptamos en febrero una Ley Fundamental que restauró la Constitución del 40, la cual dejó sin implementar unas 60 leyes; sin embargo, nuestra ley fundamental de ese año le dio un impulso a la instauración del Estado Revolucionario y, a partir de ese momento, las leyes que se dictaron tenían rango constitucional y complementaron las que no se habían puesto en vigor durante la vigencia de la Constitución del 40, preteridas por los gobiernos de turno que nunca llegaron a materializarlas”.

El también profesor universitario de Derecho, opinó que las constituciones siempre responden a una realidad histórica: “La del 76, por ejemplo, reflejó en su letra la realidad que vivió la sociedad cubana, su estructura político-administrativa, la base económica, la configuración del sistema jurídico; pero, de entonces acá, han acontecido muchos fenómenos, y se hizo necesario una nueva, sin perder el objetivo estratégico que es la construcción del socialismo.”

Dijo que la Constitución que refrendaremos este domingo responde a la nueva realidad de nuestro tiempo, y que desde el punto de vista de la técnica legislativa, esta es superior a la anterior, no solo por la amplitud del articulado, sino por la elegancia técnica.

El veterano jurista, ya jubilado, aunque no retirado, sigue siendo útil a la sociedad. Sus trabajos investigativos han sido multilaureados, entre estos, el Premio Internacional Jean Pictet a la Excelencia en Derecho Internacional Humanitario; el Ignacio Agramonte, máximo galardón que confiere la Unión Nacional de Juristas de Cuba, el Provincial de Derecho por la Obra de toda la Vida, o el de Hijo Adoptivo de la provincia de Ciego de Ávila (nació en Florida, Camagüey).

Por muchas razones, este integrante de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana dará el ¡Sí! este domingo.

“Hay muchas razones personales, de historia familiar. A los 11 años me fui a alfabetizar en las brigadas Conrado Benítez y, desde entonces, no me he quitado las botas. Votaré por Fidel y Raúl, por todas las glorias que hemos vivido, por los que han ofrendado sus vidas en disímiles lugares, por el grado de decencia y dignidad plenas que nos ha dado la Revolución”.

Pablo Prendes Lima    

Juez profesional titular del Tribunal Provincial Popular de Ciego de Ávila. Inicia su actividad laboral en el sistema en 1973. Por sus resultados de trabajo es promovido a presidente de sala. Su labor investigativa y científica ha sido relevante. Ha permanecido en el sistema por más de 40 años.                             

Medallas de la Alfabetización, 40 aniversario de las FAR y Hazaña Laboral, Distinción Enrique Hart y medalla 28 de Septiembre, Delegado al V, VI y VII Congreso de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Jurista Destacado a nivel Nacional en 1996, 2000, 2001y 2003; Vanguardia Nacional del Sindicato nacional de la Administración Pública en 2002 y 2004, distinción Hijo Adoptivo de Ciego de Ávila.

Nueva Constitución entre herencias del pasado-2
Share:

Leave your comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.

More relevants

More visited

84 visits
Probably Enrico Caruso's voice was still heard in the phonograph of the house, that snail-shaped trumpet apparatus that seemed…
57 visits

The toga worn by the historical leader of the Cuban Revolution, Commander in Chief Fidel Castro Ruz, during his self-defense…

45 visits

The president of the Councils of State and Ministers, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, during the closing of the Third Regular…

More commented

0 comments
The Honorable Professor Dr. Elisabeth Lovrek, president of the Austrian Supreme Court of Justice, was received on Tuesday by the…
0 comments

On Wednesday, the National Meeting of Young Jurists and Law Students, which started in Havana with the participation of…

0 comments

The toga worn by the historical leader of the Cuban Revolution, Commander in Chief Fidel Castro Ruz, during his self-defense…