- 62 views

El presidente del Tribunal Supremo Popular, Rubén Remigio Ferro, intervino este 28 de diciembre en el programa televisivo Mesa Redonda, junto a los máximos representantes de los organismos que conforman el sistema judicial de Cuba.
En su intervención, Remigio Ferro resaltó la alta responsabilidad de los tribunales cubanos para juzgar y decidir en nombre del pueblo. Asimismo, refirió el estado de cumplimiento de las sentencias hasta noviembre de 2018, las tipologías de casos más frecuentes en los tribunales populares y las principales directivas de trabajo para continuar mejorando la calidad del servicio judicial.
A continuación, se ofrece la transcripción completa de la intervención y el enlace de acceso al video correspondiente a la emisión televisiva.
Tribunales: La responsabilidad de actuar en el nombre del pueblo de Cuba
“Impartir justicia es resolver conflictos de diversa naturaleza, juzgar y decidir sobre contradicciones de diversa índole y en temas sensibles para las personas naturales y jurídicas”, dijo Rubén Remigio Ferro, Presidente del Tribunal Supremo Popular al comenzar su intervención en la Mesa Redonda.
“La responsabilidad de actuar en el nombre del pueblo de Cuba implica que a la hora de juzgar todos estos conflictos debamos aplicar las leyes vigentes y también tener alta sensibilidad y humanismo”, añadió.
Las decisiones judiciales impactan en cuestiones muy sensibles y de gran trascendencia para los ciudadanos, por tanto repercute directamente en la calidad de vida. Una cuestión clave es que existan mecanismos para que los derechos de las personas no puedan ser violados. Esto repercute en el orden y la tranquilidad ciudadana, así como en la confianza y la seguridad jurídica.
“Una de las características que definen a los jueces cubanos es que ejercemos nuestra función como un servicio público. Es importante que se trabaje en la mejora continua de la calidad del servicio y ese es nuestro foco central”, reflexionó el presidente del Tribunal Supremo.
Comunicó que se han definido cuáles son los elementos esenciales que atraviesan la calidad en el procesamiento y tramitación de los conflictos judiciales: 1- Celeridad, prontitud (una patología global en cuanto a los excesivos atrasos, que en ocasiones demoran años) 2- Respeto a los derechos de las partes y los procesamientos de la ley (debido proceso) 3- En cada caso adoptar decisiones basadas en las pruebas. El elemento probatorio es muy importante. 4- Sentencias entendibles, comprensibles para el ciudadano en cuanto a las razones de la decisión.
Artículo de la actual Constitución sobre el papel de los tribunales:
Art. 121: Los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales, estructurado con independencia funcional de cualquier otro y subordinado jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado.
El Tribunal Supremo Popular ejerce la máxima autoridad judicial y sus decisiones, en este orden, son definitivas.
A través de su Consejo de Gobierno ejerce la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria; toma decisiones y dicta normas de obligado cumplimiento por todos los tribunales y, sobre la base de la experiencia de estos, imparte instrucciones de carácter obligatorio para establecer una práctica judicial uniforme en la interpretación y aplicación de la ley.
Un tema trascendental para el Tribunal Supremo es dar respuesta con prontitud. “Tenemos una batalla permanente por cumplir los plazos que la Ley establece para cada trámite. Tenemos un sistema para detectar cuándo se están demorando los procesos”.
Desde enero hasta noviembre de 2018, 137 mil 906 asuntos han sido ingresados en los tribunales, de los cuales 136 mil 365 (89%) fueron resueltos este mismo año. En tramitación demorada, o sea que rebasan los límites permisibles, se encuentran 453 (0.4%).
Cumplimiento de sentencias (entre enero y noviembre de 2018):
– Total: 118 mil 782
– Ejecutadas: 107 mil 462 (90%)
-Pendientes con demoras: 428 (8.2%)
Remigio Ferro también hizo referencia a la Reforma Constitucional que actualmente se vive en la Isla, pues una de las esferas en las que tendrá mayor impacto la nueva Carta Magna es el sistema judicial.
Algunos temas que se añaden o refuerzan son la posibilidad de reclamar por la confiscación de bienes en procesos administrativos o por daños causados por funcionarios del Estado, el debido proceso, el habeas corpus y la vulneración de los derechos constitucionales.
El Presidente del Tribunal Supremo adelantó que una vez aprobada la nueva Constitución, deberán presentar la Ley de Tribunales y las nuevas normas de procedimiento en un plazo de 18 meses.
Casos que con más frecuencia llegan a los tribunales según su tipología:
Materia Penal:
1- Delitos patrimoniales: robo con fuerza en vivienda habitada u otros escenarios, hurto, apropiación indebida, estafa. “Esta es una familia que llega con bastante frecuencia a los tribunales”, dijo Rubén Remigio Ferro.
2- “Lamentablemente, los delitos asociados a la violencia los tenemos en un segmento no despreciable de la población”. Se expresa en delitos como lesiones, amenazas, coacción, portación y tenencia de armas.
3- Delitos económicos o asociados a la corrupción: actividad económica ilícita, malversación, evasión fiscal, lavado de activos.
4- Delitos asociados a la tenencia de drogas.
Materia civil:
1- Conflictos entre vecinos por espacios y construcciones colindantes. “Son conflictos muy agudos y complicados, además generan contradicciones a nivel de barrio”.
2- Compra-venta no formalizada de viviendas y vehículos. “Ha habido una práctica de entrar en este tipo de negocio sin legalizar los traspasos”.
3- Solicitudes de nulidad o enmienda de actos notariales.
4- Reclamaciones por el pago de deudas, entrega de bienes o incumplimiento de contrato.
Materia de familia:
1- Divorcios.
2- Reconocimientos de uniones matrimoniales no formalizadas.
3- Demanda de pensiones alimenticias
4- Litigios sobre la guarda y cuidado de los hijos, que “son de mucha sensibilidad pues impactan en toda la familia”.
Materia laboral:
1- Inconformidades de los trabajadores por medidas disciplinarias impuestas.
2- Controversias sobre mejores derechos a ocupar plazas o puestos de trabajo.
3- Reclamaciones sobre aplicación de sistema de pagos.
Materia económica:
1- Reclamaciones por el incumplimiento de los contratos. Problemas que se reflejan por las cadenas de impagos
2- Tráfico mercantil y económico entre las entidades –no solo estatales, sino también comienza a darse entre trabajadores por cuenta propia y cooperativas.
Dato interesante: Comienzan a verse entidades extranjeras que acuden a dirimir sus controversias con contrapartes –tanto cubanas como foráneas presentes en Cuba– a los tribunales, a pesar de que pudieran optar por las Cortes Arbitraje, “lo cual es una muestra de confianza en la capacidad de nuestro sistema judicial”, expresó Remigio Ferro.
Principales vertientes de trabajo para mejorar la calidad del servicio de los tribunales:
- Papel activo de los jueces en la práctica de pruebas en todos los procesos disponiéndolas de oficio cuando sea pertinente.
- Tratamiento especial en los conflictos relacionados con la familia, propiciando análisis y enfoques interdisciplinarios, escuchando a los abuelos cuando resulte necesario y protegiendo el interés superior del niño.
- Reforzamiento de los actos de colegiación de las decisiones y resoluciones.
- Planificación, organización y desarrollo de los juicios y comparecencias para evitar largas estadías de las personas y suspensiones innecesarias.
- Correcta individualización y adecuación de las sanciones en los casos penales.
- Uso adecuado de los beneficios de excarcelación anticipada.
- Fortalecimiento de las acciones coordinadas de control, influencia y atención a las personas que extinguen sanciones penales en libertad.
- Atención a las quejas y denuncias de la población sobre el trabajo de los tribunales.
- Progresiva digitalización de los expedientes judiciales.
Ver video en: www.youtube.com/watch?v=uZW82_G-SOQ
(Con información de Cubadebate)
