Cada aporte de la ciencia contribuye a la búsqueda de una mayor calidad de la justicia

Orfilio Peláez
1
Foto: Cortesía del Tribunal Supremo Popular
entrevista
Granma
ciencia

Nacida en el seno de una familia campesina que habitaba una pequeña finca sin luz eléctrica, situada en las afueras del poblado de Artemisa, la hoy doctora en Ciencias Jurídicas Rufina de la Caridad Hernández Rodríguez, nunca concibió que un programa de televisión definiera tempranamente su vocación profesional.

Como expresa a Granma, en aquel espacio llamado El pueblo y sus leyes había un personaje femenino que interpretaba de forma muy convincente a una fiscal. Quedó tan atrapada por la actuación de la actriz y las escenas de juicios representadas que pronto comprendió que por ahí estaba el camino de su futura vida laboral.

Sus excelentes calificaciones, disciplina y activa participación en las faenas de la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media (FEEM), la hicieron merecedora de la condición de Vanguardia Nacional, mientras cursaba el preuniversitario.

Por estímulo, Rufina de la Caridad tuvo la oportunidad de elegir la carrera de su preferencia, matriculando la Licenciatura en Derecho en la Universidad de La Habana (UH), donde obtuvo el referido título en el verano de 1985, tras defender con éxito su tesis de grado sobre el delito de malversación, acto en el cual mereció la máxima calificación.

«Fui ubicada a trabajar en la Fiscalía Municipal de Bauta, y después de recibir una evaluación excepcional, me nombraron Fiscal Jefa del municipio de Alquízar, donde permanecí por cinco años».

Durante sus más de 35 años de labor, la doctora Rufina de la Caridad Hernández ocupó diferentes responsabilidades, entre ellas la de vicefiscal provincial de la antigua provincia La Habana, presidenta del Tribunal Provincial Popular de La Habana y Vicepresidenta de la Sociedad Científica de Ciencias Penales y Criminologías de la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Actualmente se desempeña como Magistrada del Tribunal Supremo Popular, Profesora Titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana y Jefa de la Unidad de Desarrollo e Innovación del propio Tribunal Supremo Popular (TSP).

A lo anterior se añade su condición de miembro del Secretariado Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

DERECHO Y CIENCIA, OPORTUNO ABRAZO

Defensora apasionada de la investigación científica en el sector jurídico, la doctora asevera que los resultados de los estudios vinculados a la labor de los tribunales y su introducción en la práctica, contribuyen de forma significativa al perfeccionamiento continuo de la actividad judicial en el país.

Tomando en cuenta tal precepto, desde el mes de enero de 2019 la Unidad de Desarrollo e Innovación del TSP obtuvo el reconocimiento oficial requerido, otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Según resalta la también Máster en Criminología y Derecho Público, una de las primeras acciones emprendidas por dicha dependencia consistió en diagnosticar cuáles son las mayores dificultades afrontadas hoy en la praxis judicial de las diferentes materias.

«Los aportes y recomendaciones de esa labor propiciaron que el Consejo de Gobierno del TSP aprobara 31 líneas de investigación. Las mismas conforman nuestro banco de problemas y hacia ellas se enfocan nuestras investigaciones, bajo la conducción y asesoramiento del Consejo Científico de la institución», acotó.

Figuran en la relación Propuestas modificativas para el perfeccionamiento de la Ley orgánica y el Reglamento del sistema de Tribunales; Fórmulas para el afianzamiento de la ética y la independencia judicial en la impartición de justicia en Cuba; La ejecución de los fallos judiciales en Cuba, ¿cómo mejorar su efectividad sin afectar las garantías?; Justicia ambiental en Cuba, ¿cómo hacerla más eficaz?; Rescate de la memoria histórica en el sistema de tribunales e Impacto del envejecimiento poblacional en la impartición de justicia.

Precisa la doctora Rufina de la Caridad Hernández que el potencial científico del sistema de tribunales lo integran 278 especialistas, 69 máster y cuatro doctores en Ciencias. La totalidad de los títulos doctorales son de mujeres, mientras en las maestrías y especialidades representan el 68 %.

«En estrecho vínculo con la Facultad de Derecho de la UH y de otras provincias, han sido recopilados y sistematizados los resultados científicos logrados desde 1996 a la fecha en más de 500 investigaciones, las cuales tributaron 2 264 conclusiones y 528 recomendaciones en el campo de las ciencias jurídicas».

Tan significativo caudal de conocimientos fue tomado en cuenta para su introducción como innovación en la elaboración del Código Penal, las Leyes de procedimiento, la Ley de ejecución y la Ley de los Tribunales Populares, aseveró.

La obra investigativa de esta mujer, que a los 57 años conserva una vital energía y consagrada entrega a su faena laboral digna de admirar, la hizo acreedora de uno de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba correspondientes al año 2017 en el acápite de Ciencias Sociales y Humanísticas por el trabajo Descongestionamiento del sistema de justicia penal: oportunidad y justicia restaurativa.

Cada aporte de la ciencia contribuye a la búsqueda de una mayor calidad de la justicia, a la transformación de leyes y decretos, añadió.

Por esa razón, precisó, priorizamos las jornadas científicas anuales de los Tribunales Provinciales y el Tribunal Supremo, como vía para exponer y difundir los más notables resultados científicos de nuestros jueces y especialistas, encaminados a identificar soluciones que perfeccionen nuestro sistema jurídico.

También, y como parte de la política para incentivar el desarrollo científico en el TSP, establecimos los premios a la mejor investigación de cada año y al joven con el aporte más relevante, indicó.

Sin imaginar jamás que algún día llegaría ser Magistrada del TSP, la doctora agradece a la Revolución el haber podido estudiar la carrera de Derecho y darle las oportunidades para su superación. Destaca de manera especial el apoyo incondicional recibido de sus padres, esposo e hija, sin el cual hubiera sido imposible su plena realización profesional y personal.

Compartir:

Deje su comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Comentarios

Lun, 31/08/2020 - 23:44
Filadelfa Vida…

Admiro a la compañera, la Dra. Rufina Hernández y me enorgullece ser su amiga y haber tenido la oportunidad de compartir con ella tareas profesionales. La considero un ejemplo vivo de tenacidad y entereza, factores determinantes para alcanzar los objetivos propuestos. Digna representación de la mujer cubana que ha sabido vencer obstáculos, dificultades y prejuicios y ha llegado a ocupar la alta responsabilidad que hoy desempeña con tanta sabiduría y amor. Le auguro un promisorio futuro.

Más relevantes

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular aprobó el informe de monitoreo y corroboró la...

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en uso de las facultades que les están conferidas por la Constitución de...

Más visitadas

21 959 visitas

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

14 262 visitas

Nuestro Sitio Web pone a disposición de los lectores todos los números de la Gaceta Oficial de la República de Cuba que...

Más comentadas

9 comentarios

Este 2 de marzo, hace 124 años, se promulgó la Enmienda Platt, una imposición injerencista de...

8 comentarios

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

7 comentarios

“Agradezco profundamente la oportunidad de poder integrar el colectivo de magistrados del Tribunal Supremo Popular (TSP). Ello...