Memorias del Taller nacional de los procesos judiciales sobre el Derecho de las Familias

Maryla Pérez Bernal
0
Taller de Familia
código de las familias

El Taller nacional de los procesos judiciales sobre el Derecho de las Familias llegó esta vez en un contexto diferente. La regulación constitucional para lo familiar encuentra pleno desarrollo en el nuevo Código de las Familias y, en el Código de procesos, todos los recursos procesales para su eficaz realización.

Y es el propósito de provocar el análisis, la reflexión y el debate en torno a cómo debe orientarse el quehacer judicial para cumplir las garantías y los derechos contenidos en los nuevos cuerpos normativos lo que ha signado este evento.

La diversidad y pluralidad características de las relaciones familiares distinguió igualmente la concurrencia de participantes. Intervinieron magistrados y jueces de todo el país; así como representantes de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), la Fiscalía General de la República, la Organización Nacional de Bufetes Colectivos, la Universidad de La Habana (UH), el Ministerio de Justicia, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), lo que, en total, sumaron 112 participantes de modo presencial y 150 de manera virtual.

Las actividades iniciaron con las palabras de Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP), que definió la trascendencia del rol judicial en el aseguramiento de la vigencia efectiva del Código de las Familias: enorme responsabilidad, tan grande como el desafío, de incorporar las disposiciones sustantivas y procesales con inteligencia y sensibilidad para tomar decisiones permeadas del sentido de lo justo y procurar el acompañamiento de la interdisciplina.

La secretaria general de la FMC, Teresa Amarelle Boué, agradeció en nombre de las mujeres cubanas la inmediatez y responsabilidad con que se han recibido las nuevas regulaciones por los tribunales.

En su intervención especial, la Dra. C. Ana María Álvarez Tabío Albo, respondió a un interrogante recurrente en el debate: qué jueces necesitamos en materia familiar; habló además sobre la nueva esfera de competencias y las nuevas miradas a las competencias que se conservan.

No por azar, la sesión de paneles la encabezó la temática: Los poderes del juez en el ámbito de la justicia familiar. En este punto, hubo consenso en cuanto a que la definición de su alcance en la práctica judicial resulta punto de partida para avalar un proceso familiar garantista en un escenario procesal diferente, precisado de un modelo de juez que se contraponga a los antiguos arquetipos de inflexibilidad y pasividad, y se responsabilice con la decisión que estime más justa, como única manera de erigirse en garante, para tiempos presentes y futuros, de la tutela judicial efectiva en una materia jurisdiccional con marcada trascendencia humana.

En esos dominios, expusieron sus criterios el magistrado del TSP, Yomays Olivarez Gainza, coordinador, y María Teresa Vicente Dolz, presidenta de la Sala de lo Civil, de lo Familiar y de lo Administrativo del Tribunal Provincial Popular (TPP) de Santiago de Cuba.

Seguidamente, la intervención de la vicefiscal general de la República, Alina Montesino Li, se refirió a la participación de los fiscales en los procesos judiciales de las familias y a la magnitud de los retos que ello supone en el nuevo escenario que vivimos.

El panel sobre El parentesco y la obligación legal de dar alimentos inició el curso vespertino de las sesiones. Con la participación de la vicepresidenta del TSP, Farah Maritza Saucedo Pérez; la presidenta de la Sala de lo Civil, de lo Familiar y de lo Administrativo de esta instancia, Raiza López Varona; la magistrada de esa sala, Kenia Pérez Conde; y la vicepresidenta del TPP de La Habana, Ludmila Collazo Rodríguez, se realizaron precisiones concretas sobre la aplicación práctica por los tribunales de los nuevos contenidos de la responsabilidad parental, regulada en el Código de las Familias. Tras una importante disección del derecho de alimentos a partir del cuestionamiento de algunos procederes, quedó de manifiesto que las realidades actuales obligan a la evolución de esas prácticas, hacia una mayor eficacia en la gestión de los tribunales, en un tema de tanta trascendencia social.

El último panel de la jornada, coordinado por Solanch Sanz Suárez, presidenta del Tribunal Municipal Popular de Santiago de Cuba, modeló el contexto actual de la interdisciplinariedad en los procesos judiciales de las familias y la necesidad de su transformación a partir de las propias experiencias acumuladas y de las nuevas dinámicas, para escalar a niveles superiores de calidad. Como expresión concreta del vínculo interdisciplinar, intervinieron en el panel Anieska Fernández del Monte, miembro del Secretariado de la FMC, y la Dra. C. Roxanne Castellanos Cabrera, profesora titular de la Facultad de Psicología de la UH, que confirió a la temática un cierre esclarecedor.

La justicia familiar con enfoque de género inauguró el segundo día de trabajo. El panel desarrollado contó con la intervención de Maryla Pérez Bernal, magistrada de la Sala de lo Civil, de lo Familiar y de lo Admnistrativo del TSP (coordinadora); la Dra. C. Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba; y la Dra. C. Mayda Goite Pierre, presidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales y Criminológicas y profesora titular de la Facultad de Derecho de la UH.

En su intervención especial, la Dra. C. Mariela Castro Espín, diputada a la ANPP y directora del CENESEX, hizo un recorrido importantísimo por el devenir de las políticas públicas relacionadas con el género en Cuba y sobre los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos a proteger.

Bajo la premisa integradora del modelo de derechos humanos, se precisaron pautas sobre la discapacidad en el entorno sociofamiliar, en un panel que comenzó con la intervención especial del Dr. C. Leonardo Pérez Gallardo; seguido por Kenia María Valdés Rosabal, magistrada de la Sala de lo Civil, de lo Familiar y de lo Administrativo del TSP; Dagmara Cejas Bernet y Carmen Borrego Calzadilla, estas últimas del MINSAP. Pudo concluirse que estamos convocados todos los operadores del Derecho a entender la discapacidad, no como algo ajeno y extraño, sino como un atributo más de la persona que está en esa situación.

La extraordinaria valía de la conferencia magistral de la Dra. C. Patricia Arés Muzio, Familias cubanas: realidades, retos y desafíos, más que cerrar los espacios de debate, incitó a continuar reflexionando, con pasión, sobre los temas del taller; un evento que, con el mismo empeño con que se talla, esculpe o manufactura en tantos de los talleres de la vida, ha procurado modelar el quehacer judicial en pos de prestar un servicio público coherente con las aspiraciones de justicia de las familias cubanas, con plena conciencia de que con ello está en juego la felicidad de quienes las integran.

Baste advertir que la familia es el camino hacia la patria, como ya dijo un buen cubano, y entenderemos cuál es la dimensión de nuestros desafíos.

Compartir:

Deje su comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Más relevantes

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular aprobó el informe de monitoreo y corroboró la...

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en uso de las facultades que les están conferidas por la Constitución de...

Tribunal Supremo Popular

Hoy, en sesión ordinaria, se constituyó el Consejo de Gobierno del Tribunal...

Más visitadas

21 943 visitas

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

14 258 visitas

Nuestro Sitio Web pone a disposición de los lectores todos los números de la Gaceta Oficial de la República de Cuba que...

Más comentadas

9 comentarios

Este 2 de marzo, hace 124 años, se promulgó la Enmienda Platt, una imposición injerencista de...

8 comentarios

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

7 comentarios

“Agradezco profundamente la oportunidad de poder integrar el colectivo de magistrados del Tribunal Supremo Popular (TSP). Ello...