- 32 views

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprueba, a finales de año, el presupuesto que se le asignará a las entidades presupuestadas. El Tribunal Supremo Popular (TSP) es una de estas instituciones que se rigen por un plan económico, ajustado al fondo monetario que recibe del máximo órgano de gobierno cubano.
Esta suma financiera incluye gastos obligatorios, destinados a cubrir el salario de los empleados, la seguridad social, entre otras contribuciones, que son controladas por las normativas establecidas. Las otras partidas se dedican a todo aquello que coadyuve a cumplir la misión de la entidad. En Cuba, la planificación y ejecución del presupuesto se decide de manera colegiada, y los trabajadores son los protagonistas.
Por ello, en los colectivos laborales del país se realiza a inicio de cada año la Asamblea de trabajadores, intercambio propicio donde se evaluaron el comportamiento de la ejecución del presupuesto del año anterior (2019) y la proyección para el siguiente (2020).
En el TSP, una explicación detallada de estos dos particulares precedió las valoraciones emitidas en el encuentro, amparado por las disposiciones del Convenio colectivo de trabajo y las Indicaciones conjuntas para la realización de las Asambleas de Discusión del Plan y Presupuesto de la Economía.
Fue centro del debate la necesidad de ahorrar y usar racionalmente los recursos disponibles, alternativas de solución imprescindibles que hay que seguir adoptando debido al escenario desfavorable como consecuencia del bloqueo que dificultó el cumplimiento de la ejecución del plan de 2019.
Las afectaciones en las inversiones previstas para perfeccionar las condiciones laborales y la seguridad y salud en los órganos de justicia fueron algunas de las dificultades que enfrentó el Sistema de Tribunales el pasado año, y se mantendrán en 2020, aseguró el director de Economía del TSP, Luis Lauzarique Rodríguez, durante su intervención.
El recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba y la ocurrencia del tornado en La Habana formaron parte de las causas fundamentales para que en dos ocasiones se modificara el presupuesto asignado. No obstante, los resultados en 2019 mostraron indicadores adecuados respecto a 2018, pues los gastos totales disminuyeron en 271 mil 200 pesos. Cabe mencionar solo un ejemplo: la radicación en las salas de justicia aumentó en 461 asuntos, pero se redujeron los gastos por proceso en casi 118 pesos.
El destino del presupuesto se enfocó en cubrir el incremento salarial, el mejoramiento de las condiciones laborales y de vida, en aumentar la disponibilidad de medios de transporte colectivo, en el avance de las instalaciones constructivas y en ampliar la informatización y la velocidad de conexión del Sistema de Tribunales.
Al abordar el plan para 2020, el director de Economía del TSP reiteró la necesidad de tener como premisa el ahorro, poniendo especial atención en recursos como el papel, los portadores energéticos, los materiales de impresión; igualmente invitó a aunar todas las reservas de creatividad existentes en los colectivos laborales.
La vicepresidenta del TSP, Maricela Sosa Ravelo, exhortó a los presentes a incorporar aun más el uso de los dispositivos tecnológicos en las prácticas cotidianas, recomendación que augura un impacto positivo en el ahorro de papel y en la celeridad de las tareas.
Por su parte, el vicepresidente Yamir Rodríguez Tamayo ratificó la voluntad expresada por los trabajadores de continuar garantizando el servicio judicial bajo las dificultades económicas que impone el bloqueo estadounidense. Comentó, además, la creación de un grupo temporal de trabajo para evaluar y proponer medidas de reducción del gasto material y de insumos, y y explicó nuevamente a los trabajadores cómo, a pesar de los esfuerzos realizados en 2019, no se pudo disponer de todo el financiamiento para los gastos planificados.
En cuanto al grupo temporal, se propuso que desde cada sección sindical sus miembros aportaran sugerencias acerca de cómo administrar mejor el presupuesto asignado y al mismo tiempo ser eficientes. Este es un reto primordial, y no puede comprometer la calidad del servicio público que se brinda en nombre del pueblo.
La participación de los trabajadores del TSP en su reunión para analizar cómo ejecutar con eficiencia y eficacia el presupuesto dejó claro en las intervenciones la importancia de la observancia estricta de las medidas que se dispongan, del uso de la ciencia y la técnica para buscar soluciones, de la gestión colectiva y la decisión de no renunciar a los proyectos que continúen tributando al cumplimiento de las funciones.
El fructífero intercambio estuvo precedido por la presencia de dos especialistas del Banco metropolitano, quienes en representación de su sucursal explicaron las facilidades que ofrecen al usuario las cuentas de ahorro, los créditos bancarios, la tarjeta Telebanca y la aplicación para teléfonos celulares Transfermóvil, nuevos servicios que son muestra fehaciente de cuánto se puede hacer para agilizar trámites con el uso de herramientas informáticas.


