- 199 views

Hoy fue inaugurada la Jornada Científica Nacional del Tribunal Supremo Popular (TSP), primera que se realiza tras ser inscrita, en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Unidad de Innovación y Desarrollo del máximo órgano judicial cubano. En las palabras inaugurales, el presidente del TSP, Rubén Remigio Ferro, afirmó que estos eventos son espacios fundamentales para el despliegue de la investigación, el desarrollo y la innovación en la mejora continua del ejercicio de la impartición de justicia.
A su vez, Remigio Ferro expresó la gran satisfacción y gratitud que siente por la asistencia de los 250 delegados, integrados por importantes personalidades del ámbito del Derecho, profesores y estudiantes de las facultades universitarias y del Técnico Medio en Derecho.
El presidente también realizó una aproximación a las 297 investigaciones que se presentaron en las jornadas científicas de los tribunales provinciales populares, en las que destacan los temas constitucionales, el acceso a la justicia, prisión provisional, matrimonio, figuras delictivas como el lavado de activos, entre otros. Antes de concluir su intervención, Rubén Remigio reafirmó la máxima de que todas las investigaciones tienen que aportarle ciencia a la actividad jurisdiccional, en función de continuar elevando la calidad del servicio público que brindan los tribunales cubanos. Finalmente, deseó éxitos a los participantes y declaró inaugurada la Jornada Científica Nacional.
Durante la sesión matutina, se expusieron dos conferencias magistrales de los doctores Marta Prieto Valdés y Leonardo Pérez Gallardo. La doctora corrobora cómo los tribunales populares son garantes de los derechos en Cuba. El Dr. Pérez Gallardo, por su parte, pone especial énfasis en los retos jurídicos ante el matrimonio y la unión de hecho a la luz de la nueva Constitución cubana.
El programa continuó con el panel La transparencia judicial en Cuba: principios de participación ciudadana y acceso a la información, que cedió paso en la tarde al trabajo en comisiones, donde los tribunales evaluadores, integrados por 6 doctores en Ciencias, una máster y una licenciada, definirán los trabajos investigativos que serán expuestos en el X Encuentro Internacional Justicia y Derecho, a celebrarse en mayo próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Hasta el 20 del presente mes, se presentarán 42 trabajos científicos de juristas de todas las provincias, entre los que destacan 6 doctores en Ciencias y más de 40 másteres.
