Apuntes históricos de una ceremonia solemne

Ana Iris Mariño Balmaseda
0
Foto: José Rodríguez
acto
año judicial
inauguración
Miguel Díaz Canel
Esteban Lazo

“No son las realidades las que deben adaptarse a las instituciones, sino las instituciones las que deben adaptarse a las realidades”. Fidel Castro 

La gestión de la actividad judicial en 2019 fue marcada, entre otros sucesos, por el restablecimiento de la realización del acto de inicio del año judicial en el Tribunal Supremo Popular (TSP), los tribunales provinciales populares y el Tribunal Especial Popular (TEP) de Isla de la Juventud.

Cada enero y febrero, las salas principales de esas instancias se engalanan para realizar una ceremonia solemne que, además de formalizar el inicio de un arduo año de trabajo, traza las nuevas metas a vencer y objetivos a conquistar en favor de la justicia que se ejerce en nombre del pueblo.             

1. ¿Qué es el Acto de apertura del año judicial?

El Acto de apertura del año judicial es práctica generalizada en muchos países. Se concibe y desarrolla como una ceremonia solemne, encabezada por el jefe de Estado, el presidente del Parlamento y el presidente del Tribunal Supremo Popular (TSP).

En él, el presidente del TSP, y de igual forma los presidentes de los tribunales provinciales y el TEP, presentan informe de los principales resultados de la actividad judicial del año precedente y las proyecciones de trabajo para el año que se inicia.

2. ¿Quiénes deben presidir el acto?

Desde la entrada en vigor de la Ley Orgánica del Poder Judicial, del 27 de enero de 1909, se dispuso que la presidencia del acto debía estar integrada por el presidente de la República y, en ausencia de este, por el del Tribunal Supremo. Así se mantuvo, aunque con algunas modificaciones, en las décadas posteriores. No fue hasta 1972, con la reforma del Reglamento de los tribunales, que se acordó que además debían asistir como invitados altos dirigentes del Partido, el Estado y el Gobierno revolucionarios.

En la actualidad, deben presidir el acto, junto al presidente de la República, el de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y el del TSP, la fiscal General de la República y el ministro de Justicia. Como invitados especiales, asistirían los máximos representantes de la Junta Directiva de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos y la Unión Nacional de Juristas de Cuba, además de otras personalidades.

Y como expresó el presidente del TSP, Rubén Remigio Ferro, durante su discurso de apertura del año judicial, en enero de 2018, “la presencia en esta ceremonia de las más altas autoridades del Estado cubano, junto a los máximos representantes de las instituciones y entidades que conforman nuestro sistema de justicia, es una demostración elocuente de la relevancia que la labor judicial tiene para la vida del país”.

3. ¿Qué antecedentes tiene la realización de la ceremonia?

La Ley Orgánica del Poder Judicial de 1909, en su Título XI “Administración interior de los tribunales”, Capítulo V “De la solemne apertura de los tribunales”, en los artículos del 227 al 233, regula lo concerniente a la realización del solemne acto y dicta que, el 1.o de septiembre de cada año, este se celebrará en el Tribunal Supremo, día que coincidía con el restablecimiento de las funciones de los tribunales luego del período vacacional del mes de agosto. La ley indicaba también que el presidente, en su discurso, debía referirse a la estadística de la actividad jurisdiccional y a los resultados de trabajo, y finalmente, declarar abierto el año judicial. 

La Ley No. 1250 “De organización del sistema judicial”, de 1973, derogó la de 1909. En su artículo 8 dicta que el año judicial coincidirá con el año natural. En virtud de esta reforma, el 28 de agosto de 1973 se constituye la Sala de Vacaciones del Tribunal Supremo, que acuerda suspender la apertura solemne de los tribunales el 1.o de septiembre para cumplir lo dispuesto en la legislación.  

En 1972 se realizó por última vez el acto en Cuba, hasta que en 2019 se volvió a retomar. 

4. ¿Por qué se retomó?

El Acuerdo No. 1 del Consejo de Gobierno del TSP en 2019 indicó celebrar en los primeros días de enero el Acto de apertura del año judicial en el TSP, y en los días sucesivos, el de los tribunales provinciales populares y el TEP.

Retomar la referida práctica en la actualidad, con las adecuaciones procedentes, pretende contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad del país y reforzar la transparencia y visibilidad del sistema judicial cubano, dentro y fuera del territorio nacional.

5. ¿Cómo se realizó el acto en 2019?

El 14 de enero de 2019, tras 47 años, se retomó la realización del acto solemne. Contó con la presencia de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, actualmente presidente de la República; y Esteban Lazo Hernández; presidente de la ANPP, entre otras distinguidas personalidades del ámbito jurídico, político y social del país.  

Ante ellos, se ofreció una mirada al comportamiento jurisdiccional en 2018 y las perspectivas de avance para 2019. Los conceptos de José Martí y Fidel Castro acerca del deber ser del Derecho y la justicia no faltaron en las ideas claves del discurso del presidente del TSP, Rubén Remigio Ferro.

Trascendió en el acto solemne la ratificación del compromiso de defender la Constitución y las leyes con efectividad y transparencia, ante la alta responsabilidad que significaría la próxima proclamación de la nueva Constitución cubana.

La intervención de los jóvenes jueces, representados por Anabel Noris Tito, del Tribunal Provincial Popular de La Habana, aseguró que la juventud que integra el Sistema de Tribunales apoyarían la nueva Constitución, porque consideran que ofrece mayores y nuevas garantías, seguridad jurídica y virtualidad a las realidades y derechos de los ciudadanos.

Desde su cuenta en twitter, Miguel Díaz-Canel calificó la ceremonia como “importante paso para el fortalecimiento de la institucionalidad y el perfeccionamiento del sistema de justicia. Demostración de la relevancia que tiene la labor judicial”.

Por su parte, Homero Acosta Álvarez, actual secretario de la ANPP y del Consejo de Estado, escribió para la misma red social que el acto “constituye también una reafirmación, por todos los jueces y trabajadores de los Tribunales, del compromiso con el pueblo y la Revolución y la necesidad de continuar elevando la calidad del servicio judicial”, premisa que siempre tienen en cuenta todos los servidores públicos que conforman el Sistema de Tribunales cubano.

Share:

Leave your comment

Plain text

  • No HTML tags allowed.
  • Lines and paragraphs break automatically.
  • Web page addresses and email addresses turn into links automatically.

More relevants

More visited

84 visits
Probably Enrico Caruso's voice was still heard in the phonograph of the house, that snail-shaped trumpet apparatus that seemed…
57 visits

The toga worn by the historical leader of the Cuban Revolution, Commander in Chief Fidel Castro Ruz, during his self-defense…

45 visits

The president of the Councils of State and Ministers, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, during the closing of the Third Regular…

More commented

0 comments

The vice president of the Supreme People's Court (TSP), Maricela Sosa Ravelo, exchanged this morning with the students of the…

0 comments

As part of the celebrations for the Day of the Cuban archivist, the Court System received the pleasant news that one of the…

0 comments
Again the Supreme People's Court is filled with the vital energy that emanates from the young people who come to forge dreams…