Lecturas imprescindibles para los jueces cubanos (Parte 6 de 8)

Ana Iris Mariño Balmaseda
0
Foto: Cubierta del libro Alejandro García Caturla: la dignidad de un JUEZ
colección memoria judicial
reseña
Alejandro García Caturla

Más de cien páginas de documentos inéditos y fotografías contiene Alejandro García Caturla: la dignidad de un JUEZ, cuya publicación en 2016 correspondió a la sexta edición de la colección Memoria Judicial, y coincidió con el aniversario 110 del nacimiento del versátil músico, que distribuyó sus cuarenta años de vida entre el arte y el Derecho.

Conocer a Alejandro García Caturla (1906-1940) en su faceta de abogado, juez y otras ocupaciones pudiera causar extrañeza, pero esta inmediatamente daría paso a la curiosidad, para poder descubrir qué normativas legislativas propuso, la esencia humanista de sus sentencias, cómo condenaron a prisión a su asesino y otros datos prácticamente desconocidos antes de esta publicación.

Por su nivel de detalle, se reproduce textualmente una parte del libro que, desde su imagen de cubierta, avisa de las páginas exquisitas de que los lectores, de seguro, disfrutarán.

Hasta ahora, en esta colección, ha sido casi una premisa presentar textos comentados; en algunos de ellos, siguiendo criterios de actualización o destacando la vigencia de un criterio u otro. Aquí, rompemos  la tradición y nos limitamos a presentar copias facsimilares, con tres  objetivos concretos: 1. Dar a conocer documentos originales (tecleados o manuscritos), inéditos hasta hoy, como una forma de conservarlos y revelarlos; 2. Motivar a otros a que se interesen en acometer  trabajos futuros, a partir de esta muestra (puede constituir fuente de  inspiración para empeños parciales o más abarcadores); y 3. Estimular otras investigaciones, tras las huellas de Caturla en las diferentes localidades donde dejó su impronta.

También, los cinco libros que preceden a este han contado, inicialmente, con una síntesis biográfica —por etapas— del homenajeado,  mientras que aquí hemos preferido presentar un esbozo biográfico, a  partir de las diferentes aristas del amplio universo que abarcó el quehacer de Caturla, contextualizadas por el ambiente sociocultural e ideológico en el que estas se desarrollaron, lo que permite valorarlo desde un  espectro más abarcador en la esencia misma de su vida, matizada por  inquietudes propias, coincidentes con las ideas más avanzadas y renovadoras de la intelectualidad de la época que le tocó vivir.

El contenido que aquí presentamos ha sido estructurado en cuatro partes:

Integridad. Consistente en la presentación general, mediante dos textos: «Palabras imprescindibles» del editor; y «Esbozo biográfico», preparado por el jefe del equipo de investigación.

Impronta judicial. Incluye la obra fundamental de Caturla en este contexto, encabezada por tres artículos de su autoría, publicados en la revista Repertorio Judicial, en 1937 y 1940; un auto y dos sentencias, en los que actuó como juez ponente; elementos de otras tres sentencias en proceso de elaboración (con anotaciones manuscritas).  Además, varios proyectos de ley propuestos por él; y consultas suyas a la Sala de Gobierno del Tribunal Supremo, ambos con la correspondencia respectiva. 

Fecundo quehacer. Muestra documental que abarca, en esencia, su vida toda integralmente (34 años), a partir de «Apuntes biográficos del Dr. Alejandro García y de Caturla», evidentemente elaborados con la información que ofreciera el homenajeado para el Diccionario biográfico del Poder Judicial (1936), con adiciones precisas hasta su muerte.  Incluye, entre múltiples elementos, designaciones como juez, por decretos presidenciales, disposiciones del Tribunal Supremo de Justicia o por acuerdos de la entonces Audiencia de Santa Clara.

Huellas. Sucinta incursión por parte de su legado. Recoge todo lo relativo a la Declaratoria de herederos; la Sentencia No. 40, de 6 de marzo de 1942 (de la sala de lo Criminal del Tribunal Supremo, conclusiva del proceso seguido contra quien lo asesinó); elementos relacionados con la organización y conservación de su archivo y su despacho; la Casa-museo, donde vivió de 1920 a 1940, etc.

(...)

         Sirvan estos elementos para dejar constancia del incesante quehacer de un hombre entero que supo sobreponerse a los convencionalismos sociales de su época y, ya en la música, ya en la vida judicial, ya en sus relaciones humanas, sobresalió y se ganó el respeto de quienes saben reconocer los verdaderos valores del ser humano.

Compartir:

Deje su comentario

Texto sin formato

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de correos electrónicos y páginas web se convierten en enlaces automáticamente.

Más relevantes

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular aprobó el informe de monitoreo y corroboró la...

Tribunal Supremo Popular

El Consejo de Gobierno del Tribunal Supremo Popular, en uso de las facultades que les están conferidas por la Constitución de...

Tribunal Supremo Popular

Hoy, en sesión ordinaria, se constituyó el Consejo de Gobierno del Tribunal...

Más visitadas

21 949 visitas

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

14 261 visitas

Nuestro Sitio Web pone a disposición de los lectores todos los números de la Gaceta Oficial de la República de Cuba que...

Más comentadas

9 comentarios

Este 2 de marzo, hace 124 años, se promulgó la Enmienda Platt, una imposición injerencista de...

8 comentarios

Los proyectos de leyes: Ley de los tribunales de justicia, el Código de procesos, la Ley del proceso administrativo y la Ley...

7 comentarios

Es tanta la pasión que siente por la superación, por el conocimiento y por todo lo que encarna la utilidad de esas virtudes,...