- 67 vistas

Como un enriquecedor espacio para el intercambio de experiencias, calificó el Presidente del Tribunal Supremo Popular de Cuba (TSP), Rubén Remigio Ferro, la videoconferencia desarrollada, este jueves, entre representantes de los sistemas judiciales de la mayor de las Antillas y de la hermana República Bolivariana de Venezuela, con el objetivo de socializar nuestro quehacer judicial ante el enfrentamiento a la COVID-19.
El presidente de la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del TSP, Dr. Ranulfo Andux Alfonso, expuso, en un primer momento, las medidas dispuestas en el Plan de Acción del Sistema de Tribunales para la prevención y control del nuevo coronavirus e hizo alusión a la Instrucción No. 248, de 31 de marzo de 2020, aprobada por el Consejo de Gobierno del máximo órgano judicial cubano, haciendo uso de las facultades concedidas en el Artículo 148 de la Constitución de la República de Cuba.
Al respecto, el magistrado explicó que dicha instrucción determinó la suspensión y detención temporal inmediata de la tramitación e impulso procesal de los asuntos o procesos judiciales en curso, exceptuando aquellos que, en razón de su naturaleza y contenido, resulte necesario e impostergable proseguir su atención y tratamiento, garantizando en cada caso el respeto del debido proceso y los derechos y garantías de las partes.
De igual manera, se refirió al empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones en los actos procesales para disminuir el desplazamiento y los contactos entre las personas implicadas, todo lo cual se desarrolla con racionalidad, sensibilidad y flexibilidad, asegurando la comunicación efectiva con las partes.
Con el tránsito de Cuba hacia la recuperación pos-COVID-19, el Consejo de Gobierno del TSP aprobó la Instrucción No. 250, de 17 de junio de 2020, a través de la cual se prevé la estrategia del Sistema de Tribunales para el retorno a una nueva normalidad, de manera gradual y asimétrica. En tal sentido, precisó que, dentro de lo recogido, se encuentra la incorporación progresiva de la tramitación de los procesos judiciales según su naturaleza, urgencia e impacto social, siempre bajo la estricta observancia de las medidas higiénico-sanitarias.
“La pandemia ha traído como consecuencia que nos apropiemos de nuevas experiencias y maneras de hacer, las cuales siempre han estado acompañadas de humanismo, transparencia, responsabilidad y sentido de lo justo, valores que distinguen a quienes laboran en el sistema judicial cubano”, destacó Andux Alfonso.
En un segundo momento, el presidente de la Sala de lo Penal del TSP, Otto Molina Rodríguez, al hacer uso de la palabra, explicó cuáles han sido los principales asuntos conocidos en la materia penal durante las etapas de enfrentamiento a la pandemia insistiendo en que, aun en estas circunstancias, el tribunal ha velado por que se cuente con un material probatorio de calidad en la tramitación y juzgamiento de cada caso, siendo cuidadosos en el cumplimiento de las garantías y derechos de las partes implicadas, en especial el acceso a la justicia y a la tutela judicial efectiva; prestando atención de que no se produzcan situaciones de indefensión.
Resaltó la importancia de las vías que el TSP ha puesto en manos de la población para la emisión no presencial de quejas y planteamientos, trascendiendo de manera reciente el lanzamiento de la aplicación para teléfonos móviles Civix y la actualización del sitio web con dicho servicio. A la par, precisó que cada una de estas medidas fueron publicitadas, garantizando así que la ciudadanía conociera cómo funcionaría el servicio judicial ante esta nueva situación, lo que transparenta el actuar de los órganos de justicia.
“Nos parece loable la realización de este encuentro virtual, pues permite compartir experiencias en torno al funcionamiento del servicio judicial en esta situación excepcional que la pandemia de la COVID-19 ha impuesto a todos los países”, comentó dicho magistrado al término de su intervención.
El Presidente del TSP de Cuba, Rubén Remigio Ferro, al intervenir en la videoconferencia, refirió sentirse motivado y orgulloso de haber encontrado otra manera de conectar y compartir experiencias y saberes, lo que da continuidad a una práctica que ya se ha extendido durante años, de intercambio entre los integrantes de los sistemas judiciales venezolano y cubano y que ha sido de mucho provecho, con expresión en visitas mutuas y participación en eventos organizados en uno y otro país, siendo sumamente fructífero a lo largo de estos años, inscribiéndose este como uno más.
Puntualizó que las decisiones adoptadas para la prevención y enfrentamiento de la pandemia, no han sido otra cosa que el acompañamiento debido del sistema judicial a los esfuerzos de toda la nación para librar con éxito esta difícil y compleja batalla. Expresó, además, que: “La función judicial debe proveerse con un profundo sentido de servicio, teniendo como centro al ciudadano, al ser humano, tanto directa como indirectamente vinculado a los asuntos y eso ha tenido expresión también en el desempeño de los tribunales, durante todo el transcurso del enfrentamiento a la pandemia en el país”.
En el fructífero intercambio participaron, por la parte venezolana, el Dr. Julio García Zerpa, presidente de la Comisión de Justicia, Transparencia y Tutela Efectiva de la Asamblea Nacional Constituyente; y el Dr. Guillermo Blanco Vázquez, magistrado integrante de la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia y Director de la Escuela Nacional de la Magistratura.
El encuentro concluyó con el agradecimiento ofrecido entre los representantes de ambas naciones, los cuales destacaron los lazos de hermandad que distinguen a nuestros pueblos y que hoy se ven reflejados en todas las esferas de la vida, y se enriquecen a partir de las experiencias del sistema judicial cubano, en medio de la pandemia de la COVID-19.

