- 45 vistas

“Cuba llevó, entre otras, la experiencia del juez encargado del control de las personas que extinguen sanciones subsidiarias y beneficios de excarcelación y cómo la sociedad civil se integra para ponerse en función del ser humano…” así expresó Fernando Vázquez Franco, Jefe del despacho del presidente del Tribunal Supremo Popular, a su regreso de la Conferencia Birregional sobre el uso de las medidas alternativas a la privación de libertad, desarrollada este mes de septiembre en Montevideo, Uruguay.
Durante la entrevista conocimos que los objetivos del encuentro tuvieron como centro reflexionar acerca de la gestión de políticas penales y penitenciarias, así como la reinserción social.
También ocupó el tiempo de los asistentes a la cita, la presentación de alternativas a la privativa de libertad y la intención de generar conciencia en este sentido, considerando las fortalezas que tiene desde lo económico, social y judicial.
El experimentado jurista comentó que, en los debates suscitados, se evidenció la intención de trabajar de conjunto para reducir el hacinamiento, el crimen organizado dentro de las prisiones y otros lastres que aún aquejan muchas cárceles en Latinoamérica y otras partes del mundo. Resolver estos asuntos tributaría a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda del 2030, donde se incluye además la perspectiva de género.
Al llegar a este punto de la entrevista, Vázquez Franco acota: Cuba llevó la experiencia de la actividad del Juez de Ejecución, encargado del control de las personas que extinguen sanciones subsidiarias, beneficios de excarcelación y medidas de seguridad en condiciones de libertad; programa que, con la contribución insustituible de la comunidad, contribuye a la reinserción social de estas personas.
Acerca de este particular, tuvo a bien abundar en otras fortalezas del sistema penitenciario cubano como los programas “Educa a tu Hijo” y “Acércate más”, que involucran a familiares y entorno comunitario, así como las garantías laborales al egresar de las prisiones. Antes de concluir este comentario, reseñó acerca de acciones que se realizan para elevar la cultura general del interno, el acceso al deporte, así como la posibilidad del trabajo remunerado, lo que contribuye al sustento de su familia y lo hacen sentir útil y protagonista de su propia reeducación.
Finalizando la entrevista, indagamos acerca de cuál es el saldo que a su juicio dejó la Conferencia Birregional sobre el uso de las medidas alternativas a la privación de libertad; cita a la que asistió junto a Daniel Cisneros Gil, presidente en funciones del Tribunal Provincial Popular de Las Tunas, como representantes del sistema judicial cubano, así respondió: la posibilidad del intercambio sostenido, conocer más acerca del tema y sobre todo su comportamiento en la región y la coincidencia de todos en la idea de que cada país debe adecuar los instrumentos para estos procederes, en correspondencia con sus condiciones, características y posibilidades.
Sin dudas, esta Conferencia Birregional, fue un nuevo escenario de intercambio, donde Cuba pudo mostrar una nueva arista de su sistema social profundamente humanitario.